¿Crees que sabrías actuar ante una situación limite?
Es importante estar preparado y tener unos conocimientos básicos.
Vamos a conocer cual seria una secuencia de actuación correcta en caso de encontrarnos con un accidente o similar. Para recordarlo, nos quedaremos con la palabra PAS. ¿Qué significa?

- Proteger: muy importante la autoprotección personal. Si quieres ayudar, tienes que asegurarte antes que el entorno es seguro y esta controlado. ¡Peor que un accidentado son dos accidentados!
- Organízate rápidamente con la gente que haya en el lugar.
- Reconoce el área y las posibilidades de acceso
- Asegúrate de cortar el tráfico en caso de estar en la autopista o carretera
- Vigila los posibles riesgos añadidos: corrientes eléctricas que pueda haber, las condiciones meteorológicas del lugar, el humo, el agua…
- Controla los ilesos, las victimas leves y los testimonios, que estén en un lugar seguro y controlados
- Alertar: pedir el soporte de equipos de emergencias, fuerzas de orden publico, equipos de rescate, bomberos o quien sea necesario. ¿Sabes a quien tienes que llamar?

- Socorrer: ahora sí, ya puedes iniciar las actuaciones destinadas a las víctimas.
Valoración victima
Para poder socorrer a la víctima, vamos a hacer una primera valoración. Esta nos va a permitir identificar y diferenciar las urgencias vitales y las no vitales, así podremos priorizar a qué persona asistir primero en caso de accidente múltiple por ejemplo.
Gracias a algunas maniobras podremos saber el nivel de gravedad del accidentado, esto nos va a permitir iniciar un protocolo de actuación para estabilizarlo. Veamos un esquema de cómo debe ser nuestra actuación:

Vamos por pasos, en primer lugar, ¿cómo saber si está consciente?
- Hablarle fuerte a la victima, pedirle que te mire, que responda.
- Tocarle, darle suaves golpes a la cara para hacerle reaccionas
- Tocar más fuerte o pellizcar si no responde
Si está consciente, se pueden hacer diferentes pruebas para conocer su nivel de consciencia. Se conoce como TEST DE GLASGOW.
¿Cómo saber si respira?
- Realizar la técnica frente-mentón, tirando la cabeza ligeramente hacia atrás y abriendo ligeramente la boca de la víctima
- Colocar tu oído en la obertura de la boca y mirar hacía sus pulmones y su barriga, escuchar y observar atentamente si hay inspiraciones y espiraciones.
Posición lateral de seguridad
Posición bastante conocida. Lo más relevante es encontrar una posición estable para la víctima, con la cabeza y la boca dirigidas hacia el suelo para facilitar la salida de vomito o cualquier otro fluido.

Maniobra de Heimlich
En primer lugar, hay que tener claro que está maniobra se realiza cuando una persona está consciente pero se está ahogando.
- Si las vías respiratorias están obstruidas parcialmente: transmitir tranquilidad, animar a la persona a inclinarse hacia delante, seguir respirando y intentar toser con fuerza.
- Si así no lo consigue, empezaremos a dar golpes a la zona torácica posterior, de atrás hacia delante con bastante fuerza.
- Si están totalmente obstruidas: empezaremos la maniobra de Heimlich. Podemos ver en el video como se realiza.
Existe una variante de esta maniobra para hacerse a uno mismo. Si un día te ahogas y estás sol@… Busca una silla o un sofá y tírate encima con mucha fuerza para impactar en la zona del diafragma e intentar sacar el objeto que obstruya la vía.



RCP y DEA ¿Qué significan estas siglas?
La Resucitación CardioPulmonar es una técnica utilizada cuando la victima está inconsciente y además no respira, por lo tanto, tampoco tendrá pulso y se encuentra en situación de parada cardiorespiratoria. La función de la RCP es mantener el corazón en movimiento, creando un flujo de entrada y salida de sangre que mantenga al paciente con vida.


Se deben hacer 30 compresiones, con los brazos estirados y manteniendo un ritmo de 1-2 por segundo. A continuación, se debe parar para hacer 2 insuflaciones. Y así, sucesivamente hasta que llegue la ayuda o el desfibrilador y podamos iniciar las descargas.
Solo con esta técnica, es casi imposible reiniciar un corazón, para esto se va a necesitar un impulso eléctrico, que le ayude a fibrilar de nuevo y la víctima pueda reanimar. Por esto, la RCP siempre va de la mano del DEA (desfibrilador externo automático).
Actualmente, hay maquinas DEA en todos los sitios públicos, así como gimnasios o centros deportivos. Es imprescindible buscarlo rápidamente cuando nos encontremos en una situación de riesgo.
Los más nuevos, contienen una serie de instrucciones que nos van guiando paso a paso en todo lo que tenemos que hacer. En algunos casos, como la muerte súbita, las posibilidades de reanimación son casi nulas, y se reducen cada vez más a medida que pasan los minutos.
Por último, un tema extra que puede ser interesante… el botiquín. ¿qué tener en él?
- Básicamente necesitaríamos diferentes tipos de gasas, tiritas, esparadrapo y material para cubrir heridas de distintos tamaños. ¡No olvidar las tijeras!
- También podríamos tener cabestrillos u otros objetos para inmovilizar fracturas.
- Agua o suero, son buenas opciones para lavar las heridas. Nada de otros productos farmacéuticos (los niños pueden ser alérgicos! No nos la podemos jugar..)
- Productos para limpiarnos las manos y guantes de un solo uso
- Nada de medicamentos! Prohibido dárselo a los niños sin el consentimiento de sus padres!

[…] Aprender primeros auxilios es muy importante, por esto hice un post dedicado exclusivamente a ello. Podéis aprender aquí. […]
Me gustaMe gusta